El Ministerio de Educación de Colombia ha sido ejemplar en la difusión de protocolos de bioseguridad que garanticen el retorno a las labores de infraestructura de las instituciones educativas con miras al retorno a las clases presenciales. Y aún más, con generar las líneas básicas con las que las universidades tendrán que retomar las clases presenciales en el futuro, ante la necesidad de cursos impartidos en laboratorios e infraestructura especial para el aprendizaje de determinadas materias.
En su guía del regreso a clases Mineduca Colombia explica que el Decreto 749 regulador del aislamiento preventivo, este 28 de mayo de 2020 se permitió la activación de laboratorios prácticos y de investigación de las instituciones de Educación Superior como un avance en el restablecimiento de las actividades del sector.
En el documento se establecen orientaciones y recomendaciones que aplican las medidas de bioseguridad y distanciamiento social que dispone el Ministerio de Salud y Protección Social de dicho país para iniciar un retorno seguro a laboratorios y establecimientos académicos de práctica asistida y, para más adelante el retorno gradual a la modalidad presencial. Para esto, el documento especifica una serie de etapas que las instituciones deben cumplir, las cuáles te mostramos a continuación:
I. FASE 1. Retorno progresivo a laboratorios prácticos y de investigación:
Indica el uso exclusivo de aquellos espacios académicos y formativos donde la presencialidad no puede ser reemplazada por simuladores o demás herramientas pedagógicas de apoyo asistidas por tecnología.
II FASE 2. Recomendaciones para el retorno gradual y progresivo a las actividades académicas que exijan presencialidad:
Se pide a las Instituciones realizar un análisis de sus condiciones respecto a su capacidad instalada, el número y características de la población estudiantil, docentes y personal administrativo que se movilizarían y las adecuaciones que deberían realizarse con el fin de atender los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el control de la pandemia del Coronavirus COVID – 19 y su contagio.
III. Buenas prácticas para evitar el contagio en los entornos de las Instituciones de Educación Superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano:
- Identificar y caracterizar a la Comunidad Educativa
- Recolectar la información de las personas que ingresen a las instituciones
- Controlar el número máximo de personas que pueden ingresar a las instituciones durante el retorno a los laboratorios, así como en el retorno a la presencialidad con alternancia
- Fomentar y difundir las medidas de cuidado y prevención del contagio al interior de las instituciones
- Establecer protocolos que permitan la identificación rápida y oportuna de los contagios
- Socializar y acoger los protocolos de uso del transporte público y privado
- Acoger una cultura de corresponsabilidad y autocuidado en la comunidad educativa
En u-planner estamos con las Instituciones de Educación Superior, para apoyarlas en cada uno de los desafíos que signifiquen los nuevos protocolos y legislaciones a causa de la pandemia de COVID-19.
En Colombia, los Protocolos de Bioseguridad exigen a las universidades extremar medidas para el regreso a clases. Las soluciones de u-planner son un aliado para la gestión académica eficiente de estos cambios, con herramientas que consiguen un ahorro considerable de recursos, adaptación ágil de los planes de estudio a las nuevas modalidades y una comunicación fluida con el estudiante.
Cómo u-planner aborda diferentes aristas de estos nuevos desafíos:
Conclusión
Las indicaciones gubernamentales sin duda resguardaran el bienestar de toda la comunidad educativa, pero para llevarlas a cabo con eficiencia es fundamental el uso de soluciones EdTech que faciliten la implementación y ahorren costos en la ejecución. Para conocer sobre la oferta COVID-19 de u-planner, soluciones más livianas con licencias gratuitas durante este año lo invitamos a contactarnos en el banner publicado al final de este artículo.